viernes, 30 de enero de 2015

EL CACHIPAY Y EL OCCIDENTE DE BOYACÁ, COLOMBIA.

Cosechando "Cachipay" o "Chontaduro" con el "coge-chonta",

“El chontaduro, chotaduro, pupunha (pupuña), pijuayo, pixbae, cachipay, pejibaye, tembe (Bactris gasipaes Kunth) es una planta de la familia de las arecáceas (la de las palmeras).

La planta llega a medir hasta 20 m de alto, es nativa de las regiones tropicales y subtropicales de América. Se aprovecha su fruto, una drupa de gran valor alimentario, su madera y el cogollo tierno, que se cosecha para extraer palmito.


Palmera y frutos del "Cachipay".

En Colombia, en la inmensa mayoría del país se le llama chontaduro, mientras que en las zonas del Occidente de Boyacá y en el eje cafetero se le llama y/o se le conoce como "cachipay".

El Tambo, en el Departamento del Cauca, es el mayor productor de chontaduro en el país. Las temporadas de cosecha son, la primera entre enero y mayo, y la segunda entre agosto y noviembre.” (WIKIPEDIA)

Municipio de Otanche, Occidente de Boyacá. Foto taringa.net.

Cuando los conquistadores españoles llegaron al Occidente de Boyacá, los indios Muzos ya cultivaban y consumían el Cachipay, según historiadores como Napoleón Peralta Barrera. (“El país de los indios Muzos”)


Cachipay o Chontduros, listos para comer.

“Los principales nutrientes del chontaduro son: minerales, fosforo, hierro, calcio, magnesio y vitaminas A y C. Dentro de la población que más consume el chontaduro, se dice que este fruto, tiene grandes propiedades afrodisiacas.” (www.colombia.com)

“La miel, la sal y algunas veces el limón, se deslizan sobre su cuerpo ovoide y lo rodean con gustosa complacencia. Su color rojo o naranja encendido y su textura seca y carnosa son una combinación irresistible que desata una fiesta gustativa y visual.

Al llegar a la boca para deleitar a sus amantes, el chontaduro, anónimo rey de las esquinas, se deshace lentamente en el paladar y, no contento con eso, llega al estómago para convertirse en fuente invaluable de energía y nutrientes.” (Lina Hernández Saavedra, Agencia AUPEC, 2009)

No hace mucho, un conocedor de la región del Occidente de Boyacá, nos aseguró que la palma del Cachipay en esa región, pasaba por un mal momento y sus palmeras estaban siendo acabadas por un insecto.

Aún no tenemos noticias de la Secretaria de Agricultura del departamento, aunque sabemos del esfuerzo que realizan cultivadores en el municipio de Otanche, también en el Occidente de Boyacá, para recuperar las palmeras y que vuelvan a producir tan importante y sabroso fruto.

Hernán Castro Rodríguez, Editor de Vemos y Escuchamos.



Bactris Gasipaes. Ilustración de Wikipedia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario