sábado, 29 de junio de 2013

ACCIONES EMPRENDEN LAS AUTORIDADES, PARA ASEGURAR LA SOSTENIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE GUAYABA EN BOYACÁ Y SANTANDER, COLOMBIA.

Moniquirá, Boyacá, Colombia. Foto de Enrique Castro Bohórquez.
Esta iniciativa busca dinamizar la comercialización de la fruta en la Hoya del Río Suarez y el occidente de Boyacá.


Guayaba

Así se acordó durante la reunión de los integrantes de la Cadena Agroalimentaria de la Guayaba, celebrada el jueves 27 de junio, en el municipio de Moniquirá, Boyacá, en la que se hizo un detallado seguimiento al Plan de Acción del año 2013.


Hoya del Río Suárez. Gráfico de ADEL Metropolitana.

La jornada de trabajo, que contó con la presencia de delegados de las secretarías de Agricultura de Santander; y de Fomento Agropecuario, Boyacá, permitió igualmente concretar acciones orientadas a asegurar mejores condiciones de competitividad a cultivadores y procesadores de la fruta.  



Provincia del Occidente, Boyacá.

Además de los representantes de los productores y de los industriales de la guayaba, otras instituciones representadas en la cadena son la Secretaría de Productividad, TIC y Gestión del Conocimiento de Boyacá, Corpoica, UPTC, UIS, UNAL, ASOHOFRUCOL, UDES, ICA, CAS, Corpoboyacá, Adel Vélez y el Sena.

Fuente: Oficina de Prensa de la Gobernación de Boyacá.
Hernán Castro Rodríguez, Editor de Vemos y Escuchamos.





Bocadillo de Guayaba

jueves, 27 de junio de 2013

OTORGADAS EN COLOMBIA LAS LICENCIAS DE 4G. DIEGO ERNESTO MOLANO VEGA, EL MINISTRO DE MOSTRAR.

Diego Ernesto Molano Vega, Ministro de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones de Colombia.

El Ministerio TIC mediante subasta otorgó las licencias de 4G a cinco compañías. De esta manera el Gobierno llevará Internet inalámbrico a los más pobres, conectará con las oportunidades a los colombianos que viven en las regiones más apartadas del país y mejorará la calidad del servicio.

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones realizó la subasta más importante del sector TIC en los últimos años en América Latina, que permitirá ofrecer la tecnología 4G en el país.


Diego Ernesto Molano Vega

La subasta permitió la entrada de dos nuevas empresas al mercado móvil colombiano, con el fin de promover competencia, mayor calidad, más cobertura y mejores precios en los servicios de telefonía e internet móvil.

La Subasta 4G comenzó a las 7:00 de la mañana del 26 de junio de 2013 y se extendió hasta las 4:30 p.m., tiempo en el cual se realizaron 3 rondas. Durante la jornada se subastaron de manera simultánea siete bloques de espectro para 4G, tres en la banda conocida como AWS y cuatro en la banda de 2.500MHz.

Seis empresas pujaron por las bandas de espectro y la distribución se presenta a continuación:





Adicional a esta suma de dinero los operadores tendrán que destinar recursos para cumplir con obligaciones de cobertura a las cabeceras municipales más alejadas, planes especiales y compra de 556.374 tabletas para los estudiantes más pobres, como parte del pago por el espectro. El operador dominante tiene que cumplir con las obligaciones más altas.

Los recursos cercanos a los 770 mil 535 millones que recaudará el Estado serán destinados al desarrollo de programas sociales que buscan llevar la tecnología a los colombianos más pobres.

Para garantizar la transparencia durante el proceso de la Subasta 4G, se contó con la supervisión de organismos de control como la Procuraduría General de la Nación.


Juan Manuel Santos Calderón, Presidente de Colombia.

“Se cumplió el propósito del Presidente Juan Manuel Santos que con 4G ganarán los colombianos. Ganan porque llega más competencia a internet y a la telefonía móvil. Mayor calidad y mejores precios para los colombianos. Recaudamos 70% más de los recursos esperados que serán destinados a la realización de los programas sociales de Vive Digital”, manifestó el Ministro TIC, Diego Molano Vega, durante el acto de cierre de la subasta.

Con la realización de esta subasta el Gobierno del Presidente Santos cumple con las metas de infraestructura que se trazó en el Plan Vive Digital, con el objetivo de mejorar la calidad de los servicios de telefonía que reciben los colombianos y hacer un de Colombia un país moderno.




Diego Ernesto Molano Vega

¿Qué es la tecnología 4G?
La tecnología de 4G será una de las soluciones que implementa el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos para llevar Internet inalámbrico a los más pobres.

El mayor objetivo de esta subasta es favorecer al usuario con mejorar calidad del servicio, más cobertura y mejores tarifas, a través de la promoción de competencia en el mercado móvil.

Se espera que en diciembre de este año comiencen a prestar los servicios de 4G en las principales ciudades del país.

Mayores informes
Oficina de prensa Ministerio TIC
Claudia Hurtado cel.3005699467 - churtado@mintic.gov.co
Ximena Escobar cel. 3183897757 - xescobar@mintic.gov.co
Paola Pimentel cel. 3003162999 - ppimnetel@mintic.gov.co



Fuente:  Oficina de Prensa, Ministerio TIC.
Hernán Castro Rodríguez, Editor de Vemos y Escuchamos.

miércoles, 26 de junio de 2013

PRIMER FESTIVAL INTERNACIONAL DEL MAÍZ Y XIV FESTIVAL DEL MAÍZ, EL SORBO Y LA AREPA, EL 29 Y 30 DE JUNIO, EN RAMIRIQUÍ, BOYACÁ.

Doña Monguí Ruiz y su nieta. Tres generaciones elaborando las deliciosas arepas ramiriquenses de maíz pela'o y cuajada, asadas en laja.

La Administración Municipal de Ramiriquí presidida por su alcalde  Moisés Aguirre Sanabria  y el Concejo Municipal, tiene el gusto de invitar a  todas las organizaciones y personas  que fomentan y viven la cultura del Maíz a que se sumen  al  I Festival Internacional del Maíz que se celebrará en nuestro Municipio el  Sábado 29 y Domingo 30 de Junio del presente año y el tradicional Festival del Maíz, el sorbo y la arepa que en el 2013 llega a su XIV Edición.



El I Festival Internacional del Maíz, es un escenario para tejer con la comunidad la cultura americana del Maíz. Invitamos a vivir el Maíz como alimento, palabra, arte, cultivo, música, danza, paisaje…desde su diversidad de miradas, desde sus múltiples colores y mezclas.




Invitamos a toda la comunidad a que recuperemos el valor de los trajes típicos campesinos y que participemos de las actividades a realizarse el Domingo 30 de Junio usando los sombreros, alpargatas, ruanas, chales... propios de nuestra tradicion boyacense. Juntos podemos posicionar el festival como un encuentro gastronomico, musical y visual que exalte los valores de nuestra cultura.





              Las alpargatas de fique, adornadas con bordados campesinos.



PROGRAMA GENERAL




Fuente: Alcaldía Municipal de Ramiriquí.
Hernán Castro Rodríguez, Editor de Vemos y Escuchamos.


Moisés Aguirre Sanabria, alcalde municipal de Ramiriquí, vistiendo el traje campesino de la zona.

Productos alimenticios, deliciosos, elaborados con maíz, ingrediente principal.


Maíz tostado con chicharrón, arepas ramiriquenses, chicha y masato.


La sin igual molinera del maíz. 


La rica mantecada con masato.


La apetecible gallina ramiriquense bajo el toldo de batán.


Las vasijas y los chorotes para el agua, la chicha y el masato.


La mazorca tierna del maíz,  asada.


Doña Alicia y sus deliciosos envueltos de maíz pela'o.


Los toldos de batán y las viandas alrededor del parque principal de Ramiriquí.

martes, 25 de junio de 2013

GOOGLE RINDE HOMENAJE AL SIN PAR ARQUITECTO ESPAÑOL ANTONI GAUDÍ.

Antoni Gaudí. Foto de Pablo Audouard (1878)

"Antoni Gaudí i Cornet (Reus o Riudoms, 25 de junio de 1852  Barcelona, 10 de junio de 1926) fue un arquitecto español, máximo representante del modernismo catalán.


Doodle de Google homenaje a la obra de Gaudí.

Gaudí fue un arquitecto con un sentido innato de la geometría y el volumen, así como una gran capacidad imaginativa que le permitía proyectar mentalmente la mayoría de sus obras antes de pasarlas a planos. De hecho, pocas veces realizaba planos detallados de sus obras; prefería recrearlos  sobre maquetas tridimensionales, moldeando todos los detalles según los iba ideando mentalmente. En otras ocasiones, iba improvisando sobre la marcha, dando instrucciones a sus colaboradores sobre lo que tenían que hacer.
Dotado de una fuerte intuición y capacidad creativa, Gaudí concebía sus edificios de una forma global, atendiendo tanto a las soluciones estructurales como las funcionales y decorativas. Estudiaba hasta el más mínimo detalle de sus creaciones, integrando en la arquitectura toda una serie de trabajos artesanales que dominaba él mismo a la perfección: cerámica, vidriería, forja de hierro, carpintería, etc. Asimismo, introdujo nuevas técnicas en el tratamiento de los materiales, como su famoso “trencadís” hecho con piezas de cerámica de desecho.
Después de unos inicios influenciado por el arte neogótico, así como ciertas tendencias orientalizantes, Gaudí desembocó en el modernismo en su época de mayor efervescencia, entre finales del siglo XIX y principios del XX. Sin embargo, el arquitecto reusense fue más allá del modernismo ortodoxo, creando un estilo personal basado en la observación de la naturaleza, fruto del cual fue su utilización de formas geométricas regladas, como elparaboloide hiperbólico, el hiperboloide, el helicoide y el conoide." (WIKIPEDIA)


Bóveda de hiperboloide de la Sagrada Familia.

“Cinco años después de la Exposición de París, en 1883,Gaudí aceptó el proyecto que acabaría siendo el más importante de su vida, tanto por su relevancia como por el tiempo y esfuerzo que dedicó a su consecución: las obras del  Templo Expiatorio de la Sagrada Familia.

Desde los 31 años, edad a la que Antoni Gaudí asumiría el proyecto, hasta el final de sus días, el arquitecto dedicó 43 años a la obra, de los cuales los últimos 15 lo haría en exclusiva.

A pesar de seguir actualmente en construcción, la basílica es el monumento más visitado de España por delante del Museo del Prado o la Alhambra de Granada.

La dedicación a este proyecto religioso era un reflejo de la profunda devoción y espiritualidad de Antonio Gaudí, que le hizo participar en diversas sociedades de corte católico.

Otro de los rasgos característicos del ideario de Antoni Gaudí era su defensa de la identidad cultural del pueblo catalán y su catalanismo sin participación política.”(www.lavozdegalicia.es)


Columnas helicoidales de la Sagrada Familia.


Fuente: WIKIPEDIA, www.lavozdegalicia.es.
Hernán Castro Rodríguez, Editor de Vemos y Escuchamos.

lunes, 24 de junio de 2013

FESTIVAL NACIONAL DE LA CULTURA EN EL MUNICIPIO DE OTANCHE, BOYACÁ.


Otanche realizará del 27 al 30 de junio el Festival Nacional de la Cultura, un evento que nació por iniciativa de la administración municipal y a través de nueve años, ha reunido 1.500 artistas de todo el país.

En este certamen participan representantes de todos los departamentos y hace dos años congrega delegaciones extranjeras, el año pasado estuvo Brasil y este año harán presencia Argentina y Venezuela.


Wilson Guerrero Vásquez

Wilson Guerrero Vásquez, alcalde municipal de Otanche, dijo que  ”Hacemos una fiesta cultural con danza, música, teatro, cine y todas las expresiones artísticas y culturales; en esta ocasión se presentan el Ballet Nacional de Sonia Osorio, el Ballet de Antioquia, las expresiones artísticas del Carnaval de Barranquilla y algunas parejas internacionales de danza.

Es un grupo bastante seleccionado y estaremos recibiendo aproximadamente a 5.000 personas que ofrecerán 12 horas continuas de cultura durante tres días”,  puntualizó el burgomaestre.

En cuanto a la financiación del evento, dijo el mandatario que la administración municipal  realiza un esfuerzo y el festival que ya está institucionalizado, contará este año con el apoyo de la Gobernación de Boyacá y la empresa privada y los habitantes de Otanche también hacen su aporte, para garantizar el éxito del certamen

Fuente: Alcaldía Municipal de Otanche. Oficina de Prensa de la Gobernación de Boyacá. 
Hernán Castro Rodríguez, Editor de Vemos y Escuchamos.




Iglesia María del Carmen  de Otanche. Foto de Francisco Foster.


Notas y referencias: Wikipedia, Francisco Foster, archivo del blog, Biblioteca Virtual.

sábado, 22 de junio de 2013

NUEVAS PUBLICACIONES DEL INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT DE COLOMBIA.



Desde el 2010, el Programa de Biología de la Conservación y Uso de la Biodiversidad inició la publicación de la serie editorial "Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia."

En el marco del “XII Congreso Colombiano de Ictiología” y el “III Encuentro de Ictiólogos Suramericanos”, llevados a cabo en la Pontificia Universidad Javeriana el pasado 28 de mayo, el Instituto Humboldt  lanzó oficialmente las tres últimas publicaciones de la serie, relativos a la ictiofauna colombiana.

Así mismo, se hizo la presentación del Libro Rojo de Peces Dulceacuícolas, en su edición actualizada y aumentada (2012).




Los libros presentados y distribuidos fueron:

·                                Volumen III. Revisión del género Apistogramma Regan 1913 (Perciformes, Cichlidae) en la cuenca del río Orinoco. Autores: Lina M. Mesa S. y Carlos A. Lasso (2011).

·                                Volumen IV. Diagnóstico de la pesca ornamental en Colombia. Autores: Rosa Elena Ajiaco-Martínez, Hernando Ramírez-Gil, Paula Sánchez Duarte, Carlos A. Lasso y Fernando Trujillo (2012).

·                                Volumen VI. Catálogo de la biodiversidad acuática exótica y trasplantada en Colombia: moluscos, crustáceos, peces, anfibios, reptiles y aves. Editores: Franciscos de Paula Gutiérrez, Carlos A. Lasso, Maria Piedad Baptiste, Paula Sánchez Duarte y Adriana M. Díaz (2012).

·                                Libro Rojo de Peces Dulceacuícolas de Colombia (2012). Editores: José Iván Mojica, José Saulo Usma Oviedo, Ricardo Álvarez-León y Carlos A. Lasso (2012).


Entrega de las publicaciones.



Fuente: Instituto Humboldt de Colombia, Boletín.
Hernán Castro Rodríguez, Editor de Vemos y Escuchamos.





viernes, 21 de junio de 2013

CANDIDATA DE BOYACÁ AL FESTIVAL FOLCLÓRICO, REINADO NACIONAL DEL BAMBUCO Y MUESTRA INTERNACIONAL DEL FOLCLOR, EN NEIVA, HUILA.

Paula Estefanía Suárez Díaz

De ancestro boyacense esta joven estudiante de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Central, representará al Departamento en este tradicional evento.

“Mi armas más fuertes son la actitud, las ganas el compartir con la gente y quiero ganarme el cariño de todos los boyacenses y por supuesto, de la comunidad huilense, que sientan que yo voy hacer una embajadora más de este departamento”, Manifestó la reina representante de los boyacenses.

Esta celebración se efectuará del 27 al 30 de junio en la ciudad del Neiva, considerada una de las fiestas más importantes del sur colombiano, la cual atrae un considerable número de turistas colombianos y extranjeros.


Paula Estefanía Suárez Díaz

Paula Estefanía Suárez Díaz se ha venido preparando bajo la asesoría de la señorita Boyacá 2009 al Reinado Nacional de la Belleza, Marion Jaimes, maquilladores expertos y un equipo de trabajo de pasarela con los que piensa traerse la corona por primera vez al departamento de Boyacá.

“Me he venido preparando fuertemente para mostrar todo el folclor boyacense y que todo el Huila vea mis capacidades, vea mi baile, que sepan que puedo ser muy buena representante del folclor huilense”, expresó la candidata.

Sus abuelos son de la ciudad de Tunja y tendrá que enfrentarse a un grupo de 23 candidatas en muestras musicales, baile, comparsas y lógicamente interpretar la coreografía del Sanjuanero huilense, con belleza simpatía e intelecto. 

Fuente: Oficina de Prensa de la Gobernación de Boyacá.
Hernán Castro Rodríguez, Editor de Vemos y Escuchamos.


Afiche oficial diseñado por Reinel Llanos.



Notas y referencias: www.diariodelhuila.com, tecnoautos.com, www.olemidiario.com, Biblioteca virtual.

jueves, 20 de junio de 2013

XXXVII FESTIVAL NACIONAL DEL PORRO, EN SAN PELAYO, CÓRDOBA.

Banda "11 de Noviembre" 



Del Jueves 27 de Junio al Lunes 01 de Julio del 2013, tendrá lugar en el municipio de San Pelayo, Córdoba, el XXXVII Festival Nacional del Porro".

Bandas musicales provenientes de la región caribe y de todo el país, participarán en el tradicional e importante evento cultural.




José Jaime Pareja Alemán





El Alcalde del municipio de San Pelayo, José Jaime Pareja Alemán, expresó que  “Debemos reconocer el trabajo y la tradición cultural de los músicos y las bandas de porro. Ellos son el alma de este festival. 

Que Dios nos acompañe y nos permita entregarle a Córdoba y a Colombia, el Festival que nos merecemos”, añadió. 


Yamit Palacios de la W Radio conversa con Doña Felipa Plaza, Presidenta del Festival.


La Presidenta del Festival Nacional del Porro, Felipa Plaza dijo que “este año, el Festival busca dignificar la labor de los músicos de banda". Por primera vez en la historia del Festival, -dijo-  se ha aumentado el valor de apoyo a los músicos y bandas que participan el Festival."


Adriana Lucía López

La cantante cordobesa Adriana Lucía López, al dirigirse al  pueblo pelayero y a los colombianos, reafirmó su ánimo de promover como  embajadora, el Festival nacional del Porro, "porque soy cordobesa y porque amo esta tierra."

"Quiero decirles también que cuando sus niños le digan, quiero ser músico, quiero tocar la trompeta o quiero tocar el clarinete, hay que apoyarlos y prestarles  atención, por que son ellos los llamados a conservar nuestra música, el porro.”







 JUNTA ORGANIZADORA

“El alcalde de San Pelayo José Jaime Pareja Alemán, nombró la nueva junta del  37 Festival Nacional del Porro.


La nueva presidenta del Festival es la licenciada Felipa Plaza de Cogollo, quien ejercerá este cargo por tercera vez. Como vicepresidente fue nombrado Aníbal Galván Llorente; tesorero, Jairo López Osorio y secretario general, Alfonso Petro Ceballos.


En el mismo decreto se designan hasta el momento como coordinadores de este certamen a Margarita Cantero Pérez, Clara Polo Ayazo, Amarilis Galván Correa, Luis Alberto Pertúz Cavadia, Neila Susana Flórez Vergara, Otalia Herrera Espitia, Armando Banda Arteaga, Josefa Mendoza Núñez, Marta Orozco de Ramos, Luis Galván Angulo, José Ángel Mendoza Garrido, Arnaldo Cantero Viloria y Ana Manuela Barrera Petro.” (meridianodecórdoba.com.co)


Fuente: Oficina de Prensa, Alcaldía de San Pelayo.

Hernán Castro Rodríguez, Editor de Vemos y Escuchamos.



Notas y referencias: Porro "Mario Jimeno" interpretado porla Banda de Músicos del municipio de El retiro ,Antioquia, elmeridianodecordoba.com.co, Biblioteca Virtual.